lunes, 9 de noviembre de 2015
jueves, 10 de septiembre de 2015
Ciudadanía
1. Ciudadanía como estatus legal à actuar de acuerdo a la ley y tener el derecho de ser protegido por la ley
y no participar en su formulación o ejecución activamente. Tener un estatus
ocasional y no diario de ciudadano legal.
Ciudadanos que viven de manera privada y sus
actividades les impiden participar activamente en prácticas políticas
2. Ciudadanía como agencia
política à participando activamente en las instituciones políticas del país y en la
toma de decisiones.
Ciudadanos que están activos en instituciones políticas.
3. Ciudadanía como membresía à En un comunidad política cuenta más la identidad
individual para poder tomar decisiones y nos sentimos identificados con nuestra
identidad nacional.
Los símbolos nacionales e incluso nuestros documentos
nos hacen sentir ciudadanos miembros.
4. Modelo universalista à Un modelo que propone un estatus legal en el que
un set de derechos civiles, sociales y políticos iguales son acordados para
todos los miembros.
Organizaciones que promueven modelos universalistas. En la UE todos los ciudadanos de los países miembros tienen los mismos derechos y la ONU promueve este modelo como un organismo supranacional con alcance en varios países del mundo.
5. Modelo diferencialista à permite a los individuos expresar sus diferentes
opiniones, y marca las diferencias en las sociedades. Muchas veces existe respeto
y convivencia con minorías pero esto mismo hace que se marquen las diferencias.
Canadá es una sociedad multicultural en la que se ven
las diferencias en las diferentes regiones, por ejemplo Montreal. Incluso
tienen en su constitución actas multiculturales y para los pueblos aborígenes.
Bibliografía
Westheimer, J./ Kahne, J. (2004). What kind of citizen? The
politics of educating for democracy. In American Educational Research
Journal. Volume 41, N° 4.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)